La estructura de la primera terapia: Primera sesión
El
objetivo principal es lograr que el proceso de la terapia sea comprensible,
tanto para él como para el paciente. El profesional busca además que la terapia
sea eficaz. Para el paciente es mejor sentirse comprendido y saber la
responsabilidad de él y del terapeuta, se debe tener una expectativa clara de
todo.
Los elementos básicos de una sesión de terapia
cognitiva son una breve actualización, se conecta con la sesión anterior, la
formulación de un plan, la revisión de las tareas para el hogar, el abordaje de
uno o varios problemas, una síntesis y retroalimentación por parte del
paciente.
Objetivos
y estructura de la sesión inicial
El
terapeuta revisa los resultados de la evaluación que se hizo del paciente
durante la admisión. Los problemas planteados por el paciente, su
funcionamiento actual, sus síntomas y su historia ayudan al terapeuta a
realizar una conceptualización inicial y a establecer un plan general.
Los
objetivos del terapeuta en la sesión inicial
1-Crear confianza y rapport.
2-iniciar al paciente en la terapia cognitiva.
3-Instruir al paciente respecto de su trastorno,
del modelo cognitivo y del proceso de la terapia.
4-Normalizar las dificultades del paciente e
inculcarle esperanza.
5-Averiguar las expectativas del paciente respecto
de la terapia.
6-Recabar información adicional acerca de las
dificultades del paciente.
7-Utilizar esta información para desarrollar una
lista de objetivos.
Lo que se
recomienda para la primera sesión es
1-Establecer
un plan.
2-Controlar
el estado de ánimo.
3-Revisar
el problema que se presenta y efectuar una actualización del estado en que se
encuentra.
4-Identificar
problemas y establecer objetivos.
5-Instruir
al paciente acerca del modelo cognitivo.
6-Averiguar
las expectativas del paciente respecto de la terapia.
7-Instruir
al paciente respecto de su trastorno.
8-Fijar
tareas para el hogar.
9-Hacer
una síntesis.
10-Lograr
retroalimentación pro parte del paciente.
Para demostrar
respeto y colaboración, al final de cada sesión, el terapeuta también se ocupa
de averiguar cuál es la percepción que el paciente tiene del proceso
terapéutico y del terapeuta.
La
retroalimentación por parte del paciente permite al terapeuta saber si está
resultando empático, competente y comprensivo y también lo habilita para
realizar, en esta etapa temprana, correcciones de cualquier percepción errónea.
Establecer
plan
La
explicación del funcionamiento hace más comprensible el proceso de la terapia
para el paciente y lo ínsita a tener una participación activa de una manera
estructurada y productiva. Cuando no se logra establecer bien los planes,
suelen producirse algunos diálogos improductivos, ya que el terapeuta y el
paciente no pueden centrarse en las cuestiones más importantes para este.
Control
del estado de ánimo
Una vez
establecido el plan para la primera sesión, el terapeuta realiza un breve
control del estado de ánimo. Se pueden utilizar algunos cuestionarios
objetivos, tales como: El inventario de Ansiedad de Beck y Escala de
Desesperanza de Beck, estos cuestionarios ayudan al paciente y al terapeuta a
controlar con objetividad el estado anímico del paciente.
Revisión
de la presentación, identificación de problemas y establecimiento de objetivos
El
terapeuta revisa el problema del
paciente solicitándole que lo ponga al
día y luego centra su atención en los problemas específicos.
El
terapeuta revisa los problemas de la paciente, determina que ella no se
encuentra en una situación de riesgo de suicidio y observa que no ha habido
cambios significativos desde la evaluación inicial.
Al
comienzo de la sesión, el terapeuta hace que el o la paciente adopte un papel
más activo, pidiéndole que escriba. Le sugiere lo que debe escribir ya que para
ella o él no es evidente. El terapeuta asume la tarea de escribir cuando se
trata de pacientes que no pueden hacerlo o que tienen fuertes objeciones al
respecto.
Instruir
al paciente acerca del modelo cognitivo
Uno de
los principales objetivos de la terapia cognitiva es enseñar al paciente a
convertirse en su propio terapeuta. Desde el comienzo, el terapeuta averigua lo
que el paciente ya sabe acerca de este tipo de terapia.
Las expectativas
acerca de la terapia
Los
pacientes suelen comenzar la terapia pensando que se trata de algo místico o
insondable y que no serán capaces de comprender como es el proceso mediante el
cual mejoran. El terapeuta cognitivo por el contrario, pone énfasis en explicar
que este tipo de terapia es ordenada y racional y que los pacientes mejoran,
porque se comprenden mejor así mismos, resuelven problemas y adquieren
herramientas que pueden aplicar por su cuenta.
Instruir
al paciente acerca de su trastorno
La
mayoría de los pacientes quieren conocer su diagnóstico general, asegurarse de
que no están locos, saber que su terapeuta ha ayudado antes a otros pacientes
semejantes a ellos y que no considera extraños.
Fin de la sesión y asignación de tareas para el hogar
La
síntesis final une distintos hilos de la sesión, la síntesis final une
distintos hilos de la sesión y refuerza los puntos principales. En las primeras
sesiones, es el terapeuta quién realiza el resumen. El terapeuta deja tareas
para el hogar en donde busca asegurarse de que las tareas para el hogar
resulten.
Hola, mi nombres es Arantxa. De casualidad, ¿podrías compartirme el nombre del libro que incluye este capítulo? Gracias!!
ResponderEliminar